El activo comunitario como un bien generador de rutas de aprovechamiento.

Cuando hablamos de activos, pensamos en un término contable, definiendolo como un bien o recurso que posee una empresa, el cual se puede cuantificar y convertir en un flujo de efectivo.

Pero si repensamos el termino, identificamos los activos del territorio, que hacen posible rutas de aprovechamiento, gracias a la separacion en la fuente, entonces ahí los hogares llamados usuarios residenciales son el mejor activo para hacerlo posible.

Las estrategias de ecoeducación encaminadas a lograr las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 “Producción y consumo responsable”., deben ir encaminadas a la realidad del consumo de bienes de cada casa, cada barrio o localidad, e identificar los patrones de consumo de cada comunidad, pues si bien se comparte un mismo contexto, no es cierto, que en el barrio donde vivo tiene el mismo habito de consumo de mi barrio vecino.

Si logramos conectarnos con los demás utilizando nuestros cinco sentidos, podemos escuchar las necesidades reales del otro, encontrando ideas ingeniosas para construir comunidades ecoeducadas y beneficiar a todos los actores involucrados en la cadena de aprovechamiento de residuos, asi entonces, gracias a esos “activos comunitarios” tenemos un entorno limpio, libre de vectores que puedan atentar con la salud de los territorios, libre de puntos críticos o basureros satelite, en conclusion un entorno sano, de la misma manera dichos entornos, permiten crear lazos de solidaridad que constibuyan a la dignificacion laboral de los recicladores de oficio, pues éstos aumentan sus ingresos gracias a la excelente gestion de su comunidad al entregarle los residuos separados y limpios.

Para una exitosa ruta de aprovechaiento, es necesario combinar las conexiones humanas a través de historias reales, visualizando al ser humano como parte de un sistema ecológico incorporando la sostenibilidad como practica en comunidad y no como un termino acuñado a una tendencia global.

Únete a la reflexión, te invitamos a comentar y compartir este artículo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *